Trata de un sistema inteligiente de evacuación en caso de incendio o de emergencia.
Ante la posibilidad de encontrarse con el incendio en la vía de salida marcada por el protocolo en caso de evacuación y para no perder tiempo en caso de tener que buscar en los planos instalados en los puntos determinados para tal fin, se pensó instalar en las aulas sensores de humo para determinar dónde está el foco del incendio y mediante unas tiras de LEDS situadas en los pasillos INDICARÁN la salida MÁS SEGURA para la evacuación.
Esta entrada es para implementar la práctica 5. Con el mismo contenido de la práctica 5, queremos ahora que cuando hagamos clic en un número se sume al contenido previo de la pantalla. Mira el vídeo que os dejo como ejemplo para aclarar la idea.
Vas a tener que usar variables para esta práctica.
Esta vez no es necesario el uso de dos pantallas. Puede salir directamente el teclado.
Hay que declarar una variable que será donde almacenemos la suma de los números clicados.
Si necesitas ayuda, tienes aquí los vídeos de APPS Bitbloq que BqEducación ha realizado para ayudate.
Esta práctica es una implantación de la práctica 4. Vamos a hacer una botonera de la calculadora pero completa, es decir, no sólo números sino con los símbolos de multiplicación, división, suma, resta y el de igualdad. Y hay que incluir un botón de borrado de contenido de la pantalla.
Aquí os dejo un vídeo de modelo que realizó un alumno para que os sirva de ejemplo.
Pantalla 1.-
Tiene que tener fondo el logo del colegio.
A los dos segundos se activará un botón para acceder a la pantalla 2. Una vez hagamos clic en dicho botón se volverá a deshabilitar este botón y se accederá a la pantalla 2.
Pantalla 2.-
Fondo de la pantalla el logo del colegio.
A los dos segundos se habilitará un botón para volver a la pantalla 1. Una vez hagamos clic en dicho botón se volverá a deshabilitar este botón y se accederá a la pantalla 1.
Tiene que haber un contenedor para albergar los botones de una calculadora. En un cuadro de texto tiene que aparecer el número que corresponde al botón clicado.
Personaliza tu botonera con colores, tamaño y letras como creas conveniente pero que se vean claramente.
Si necesitas ayuda, tienes aquí los vídeos de APPS Bitbloq que BqEducación ha realizado para ayudate.
En esta práctica vamos a recrear las teclas de una calculadora, de tal modo que al hacer clic sobre ellas aparezca el número en pantalla.
Para ello crearemos 2 pantallas. Aquí os dejo un vídeo de una entrega de un alumno para que os sirva de modelo.
Pantalla 1.-
Tiene que tener fondo el logo del colegio.
A los dos segundos se activará un botón para acceder a la pantalla 2. Una vez hagamos clic en dicho botón se volverá a deshabilitar este botón y se accederá a la pantalla 2.
Pantalla 2.-
Fondo de la pantalla el logo del colegio.
A los dos segundos se habilitará un botón para volver a la pantalla 1. Una vez hagamos clic en dicho botón se volverá a deshabilitar este botón y se accederá a la pantalla 1.
Tiene que haber un contenedor para albergar los botones de una calculadora. En un cuadro de texto tiene que aparecer el número que corresponde al botón clicado.
Personaliza tu botonera con colores, tamaño y letras como creas conveniente pero que se vean claramente.
Si necesitas ayuda, tienes aquí los vídeos de APPS Bitbloq que BqEducación ha realizado para ayudate.
Recuerdo que se tienen que hacer por DIAGRAMA de FLUJO con Bitbloq de BQEducación.
Reto 2.1 Semáforo programado con bucle FOR
Ahora queremos hacer el programa del semáforo de forma más estructurada, es decir, usamos un bloque que nos permite hacer el programa de una forma más corta.
En este reto tendrás que hacer varias prácticas para poder pasar al siguiente reto.
Recuerdo que esta práctica se realizará con la programación en DIAGRAMA de FLUJO de Bitbloq de BQEducación.
Primero entra en Bitbloq, ya sea mediante un programa nuevo (recuerda que debes guardarlo antes de cerrar), accediendo a una clase (debes tener código de ella y este te lo dará el profesor) o mediante Entrar en Bitbloq (te has de registrar).
Acceder a la opción Bitbloq Robotics.
Una vez allí elige la placa que vas a utilizar.
Y cuando la tengas elegida, selecciona un LED en la pestaña de la izquierda de COMPONENTES. Podrás conectarlo en cualquier pin digital de la placa pero nosotros le pondremos en el PIN 7. (En el dibujo de abajo están dentro del cuaro con el 1.
El proyecto PPI (Paso de Peatones Inteligente) trata de encontrar la solución al problema que hemos detectado.
Problema encontrado en nuestro entorno: Debido a la diversificación de salidas del colegio como medida de distanciamiento ante la pandemia del COVID-19, una de esas salidas es por una calle poco iluminada y por un paso de peatones que en condiciones no muy buenas de visibilidad para los conductores pone en riesgo a los peatones que cruzan por ese paso de peatones. Ante dicha situación se propuso hacer un paso de peatones que fuese más visible para los conductores.
El proyecto se puede hacer por niveles de dificultad o fases del desarrollo.
Como ya existen varias soluciones en estos casos la idea novedosa era hacer que se detectara la proximidad de un peatón que fuese a cruzar y que una tira de leds en el paso de de peatones se iluminase alertando al conductor de la presencia del viandante. (Nivel 1)
Para conseguir que fuese una sistema autónomo contaría con placas solares que suministrase la energía para el sistema y que cargase unas baterías para el momento de no hubiese suficiente energía solar. (Nivel2)
Como el concurso de RetoTech, concurso al que presentamos este proyecto, nos obligaba hacer una APP, se pensó crear una que comprobase la carga de las baterías y así verificar el estado de las mismas. (Nivel 3)
A falta de dos meses para el Festival Final de RetoTech Fundación Endesa 2022, tenemos que presentar un vídeo para el premio Redes de dicho festival. Este es:
Nuestro vídeo es un trailer, como el de las películas, creando, esa es la idea, ganas de ver el resultado final. Se dejan retazos del proyecto.
El avance en el proyecto se fue subiendo en redes sociales de forma periódica.
El resultado del Festival RetoTech Fundación Endesa fue magnífico. Mucha curiosidad por parte de los asistentes ante este proyecto, muy buena aceptación por todos y muy buen trabajo de los/as chicos/as que presentaron PPI, en todo momento funcionó, supieron dar todas las explicaciones que les preguntaban y defendieron su proyecto de forma magistral. Un 10 para todos ellos.
Este reto tiene como objetivo principal el usar un sensor analógico, el LDR (Resistencia dependiente de la luz).
Cuando termines este reto completamente obtendrás la insignia Dueñ@ de la LUZ 💡
Enlace para entender el funcionamiento del LDR. AQUÍ
Reto 5.1
Se necesita además de una placa (arduino, zum core, ...) un LED y un LDR. Además de un cable USB para conectar el PC y la placa.
Consiste en programar de tal modo que si desciende la intensidad de luz (se hace de noche) se enciende un LED que estaba apagado. Y al revés, cuando aumenta la intensidad de luz se vuelve apagar el LED.
Esta nueva entrada es para comentar cómo he usado el multiplexor para poder utilizar dos sensores iguales a la vez, sin tener que estar modificando las direcciones I2C.
El que yo uso es el multiplexor TCA9548A.
Una vez soldados los pines, podemos empezar a trabajar con él.
Toda la información la he sacado de la web de Adafruit.
Yo aquí me dispongo a usarlo con dos sensores de distancia Vl53l0x .
Para ver cómo usar uno de ellos remito a la entrada mía de este blog en la que explico cómo lo hice.
Averiguo la dirección I2C que usa. Parece ser que usa desde la 0x70 hasta la 0x77. Utilizo el EscanerI2C y obtengo la 0x70.
Bueno, un año más hemos llegado a la final del RetoTech, un año más hemos presentado un proyecto en la final. Un proyecto nuestro.
El evento final este año fue online y se hizo con la plataforma TEAMS de Microsoft. Nuestro proyecto lo expusieron MARAVILLOSAMENTE el equipo de alumnos/as que formaban el proyecto REEM. Sin problemas técnicos, sin fallos, lo tenían claro y por supuesto lo dejaron claro. A las preguntas del jurado contestaron perfectamente. Se les notaba que sabían de qué iba el proyecto.